Estimadas y Estimados Alumnos del Práctico 2 de Historia del Teatro Universal/ Jueves de 17 a 19
Bienvenidas y bienvenidos!!! Iniciamos hoy, jueves 16 de abril 2020, a las 17.00 una cursada con características singulares, inédita en la historia de la Universidad de Buenos Aires, a la que le iremos tomando la mano de a poco. En esta primera parte de la cursada nuestro vínculo será virtual (enseguida explicaremos cómo lo haremos).
Ayer, el Prof. Titular Jorge Dubatti explicó en el primer envío de las clases teóricas algunas indicaciones para la cursada, las repasamos:
Insistimos: le iremos tomando la mano de a poco.
Nuestro cronograma tentativo, provisorio, ya que seguramente se irá ajustando, en principio será:
Para esta semana inaugural, les encargamos leer atentamente el programa (está en el campus y en el blog), hacer el visionado de una conferencia sobre Filosofía del Teatro de Jorge Dubatti (el link está colgado en el campus y en el blog), para comprender las coordenadas epistemológicas de la materia, y leer una ficha, que adjuntamos, sobre el teatro como acontecimiento (Ficha 1). Esta semana solo deben visionar/leer estos materiales y enviarnos sus dudas, consultas, observaciones, etc. Les enviaremos el Ejercicio 1 el próximo jueves 23 de abril.
Video 1: “La Filosofía del Teatro como construcción científica: qué, por qué, para qué”, en José Romera Castillo, ed., Teatro y Filosofía en los inicios del siglo XXI, Madrid, Editorial Verbum, 2019, pp. 107-127. También publicada en video: https://canal.uned.es/video/5d145fefa3eeb09d6c8b4568
FICHA I: Jorge Dubatti, Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y función ontológica, Buenos Aires, Atuel, 2010, Cap. I “Recapitulación y Coordenadas. La pregunta ontológica: fundamentos y corolarios”.
Muchas gracias, y que tengamos una gran cursada!!!
Cualquier duda nos escriben al campus, al blog o al mail
Dr. Andrés Gallina
Bienvenidas y bienvenidos!!! Iniciamos hoy, jueves 16 de abril 2020, a las 17.00 una cursada con características singulares, inédita en la historia de la Universidad de Buenos Aires, a la que le iremos tomando la mano de a poco. En esta primera parte de la cursada nuestro vínculo será virtual (enseguida explicaremos cómo lo haremos).
Ayer, el Prof. Titular Jorge Dubatti explicó en el primer envío de las clases teóricas algunas indicaciones para la cursada, las repasamos:
- trabajaremos hasta julio inclusive, las primeras clases de manera virtual, con la esperanza de concluir la cursada de forma presencial.
- durante el tramo virtual, no se tomarán evaluaciones ni asistencia.
- los materiales de clase estarán disponibles a través del campus virtual: http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=361, del blog paralelo y de los siguientes e-mails: jorgeadubatti@hotmail.com, natachakoss@yahoo.com.ar, andres.gallina@hotmail.com. Los materiales y las instrucciones estarán en los tres lugares: campus, blog, e-mail. Tendremos también un grupo de WhatsApp para tener una conexión más fluida ante cualquier eventualidad. Les pido que me manden por mail sus teléfonos para armar un grupo de nuestro práctico, y que así también puedan estar conectados entre ustedes. Obviamente lo utilizaremos únicamente para cuestiones vinculadas a la materia.
- no haremos reuniones a un determinado horario (es decir, no haremos transmisiones en vivo) para evitar problemas de conectividad.
- todas las semanas, el día jueves a las 17h , subiremos al campus y al blog y mandaremos por e-mail los materiales a leer /visionar (bibliografía, fichas, videos, etc.) y las tareas a realizar. Es indispensable que, cada semana, me avisen que han recibido o visto cada comunicación. Es la forma de estar conectados.
- tendrán una semana para entregar los trabajos encargados, que deberán subir al campus y enviar a mi e-mail. Los trabajos entregados nos permitirán dimensionar su participación en los prácticos como una forma de mantener la regularidad.
- a través del campus, el blog y el e-mail ustedes nos mandarán sus observaciones, consultas, comentarios, sugerencias, temas varios, etc., que también nos permitirán dimensionar su participación. Reuniremos y contestaremos todas las inquietudes a través de un video o audio (o por escrito) que colgaremos en el campus y en el blog los jueves a las 17h.
- Iremos numerando las clases cada semana para que resulte más fácil y práctico organizarse.
- Iremos numerando las Fichas y los Ejercicios con la misma intención.
Insistimos: le iremos tomando la mano de a poco.
Nuestro cronograma tentativo, provisorio, ya que seguramente se irá ajustando, en principio será:
- 16 de abril clase 1: Unidad 1. Filosofía del Teatro / Teatro Comparado
- 23 de abril clase 2: Unidad 1. Poiesis teatral, cuerpos poéticos / Poética Comparada
- 30 de abril clase 3: Unidad 2. Poética de Aristóteles
- 7 de mayo clase 4: Unidad 2. Arte Poética de Horacio
- 14 de mayo clase 5: Unidad 2. El actor medieval (Massip) / Avance tema monografía
- 21 de mayo clase 6: Unidad 3. Dr. Faustus, de Marlowe
- 28 de mayo clase 7: Unidad 3. Dr. Faustus, de Marlowe
- 4 de junio clase 8: Unidad 3. El actor shakesperiano (Cerrato)
- 11 de junio clase 9: Lope de Vega, La dama boba y 2° Avance de monografía
- 18 de junio clase 10: Lope de Vega, La dama boba / Tema monografía
- 25 de junio clase 11: El actor barroco
- 2 de julio clase 12: Molière, El avaro
- 9 de julio: Feriado.
- 16 de julio clase 13: Molière, El avaro
- 23 de julio clase 14: Lessing, Dramaturgia de Hamburgo
- 30 de julio clase 15: Lessing, Dramaturgia de Hamburgo/ Balance, indicaciones para el final
Para esta semana inaugural, les encargamos leer atentamente el programa (está en el campus y en el blog), hacer el visionado de una conferencia sobre Filosofía del Teatro de Jorge Dubatti (el link está colgado en el campus y en el blog), para comprender las coordenadas epistemológicas de la materia, y leer una ficha, que adjuntamos, sobre el teatro como acontecimiento (Ficha 1). Esta semana solo deben visionar/leer estos materiales y enviarnos sus dudas, consultas, observaciones, etc. Les enviaremos el Ejercicio 1 el próximo jueves 23 de abril.
Video 1: “La Filosofía del Teatro como construcción científica: qué, por qué, para qué”, en José Romera Castillo, ed., Teatro y Filosofía en los inicios del siglo XXI, Madrid, Editorial Verbum, 2019, pp. 107-127. También publicada en video: https://canal.uned.es/video/5d145fefa3eeb09d6c8b4568
FICHA I: Jorge Dubatti, Filosofía del Teatro II. Cuerpo poético y función ontológica, Buenos Aires, Atuel, 2010, Cap. I “Recapitulación y Coordenadas. La pregunta ontológica: fundamentos y corolarios”.
Muchas gracias, y que tengamos una gran cursada!!!
Cualquier duda nos escriben al campus, al blog o al mail
Dr. Andrés Gallina
Comentarios
Publicar un comentario
Dudas y consultas