Historia del Teatro Universal
Carrera de
Artes, FFyL, UBA
Cátedra Dr.
Jorge Dubatti y Prof. Natacha Koss
Curso 1°
cuatrimestre 2020
Indicaciones
para el EXAMEN FINAL HTU del curso 2020, sea presencial o virtual:
Para aprobar el examen final es
necesario conocer minuciosamente los contenidos dictados en las clases
teóricas, las nociones teóricas expuestas en las dos primeras clases de
Trabajos Prácticos sobre Filosofía del Teatro, Poética, Teatro Comparado y Poética
Comparada, la bibliografía primaria y la secundaria obligatorias (se detallan
abajo), y poder establecer relaciones entre los materiales. Todo el material
está disponible en el blog de cátedra: www.historiadelteatrouba.blogspot.com
o en el aula virtual http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=361,
o fue enviado por los mails de los docentes (Profesor Titular: jorgeadubatti@hotmail.com,
Profesora Adjunta; natachakoss@yahoo.com.ar), así
como está en Centros de apuntes impresos: CEFYL / Manuel.
1. No se tomarán los temas
dictados en clases prácticas, a excepción de las fichas teóricas sobre
Filosofía del Teatro, Teatro Comparado y Poética Comparada, y los textos de Poética de Aristóteles y Arte poética de Horacio
2. De las clases teóricas sólo
se tomarán los contenidos dictados.
3. El examen final consistirá
en la exposición de un TEMA ESPECIAL (duración máxima 15 minutos) y luego
preguntas del equipo docente sobre el tema y sobre contenidos del curso en
clases teóricas.
4. Para el tema especial el
alumno deberá elegir uno y solo uno de los siguientes Temas, Textos teatrales y
Artículos propuestos por la cátedra:
- 1. Shakespeare, William, Macbeth, y el artículo de G. Wilson Knight “Macbeth y la metafísica del mal” (pp. 211-236)
- 2. Shakespeare, William, Hamlet, y el artículo de T. S. Eliot “Hamlet” (pp. 179-186)
- 3. Vega, Lope de, Fuenteovejuna, y el artículo de Leo Spitzer “Un tema central y su equivalente estructural en Fuenteovejuna” (pp. 124-147)
- 4. Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea y el artículo de Germán Vega García-Luengos “Lope y Calderón: episodios de una rivalidad literaria y comercial” (pp. 61-76)
- 5. Molière, Tartufo, y el estudio de Encarnación García Fernández / Eduardo J. Fernández Montes (fragmento de la introducción a la edición de Tartufo en Cátedra, pp. 23-60)
- 6. Molière, Don Juan, y el estudio de Pierina Lidia Moreau “Un personaje inquietante en el teatro de Molière: Don Juan” (pp. 33-64)
- 7. Racine, Jean, Andrómaca, y el estudio de Paloma Ortiz García (introducción a la edición de Gredos, pp. 7-34)
Los artículos están disponibles
en los centros de apuntes. Una vez elegido el Texto y el Artículo, deberá
aplicar al análisis de la obra elegida los contenidos desplegados en las clases
teóricas y en la bibliografía obligatoria, y sumar los aportes del artículo
complementario. El objetivo es desarrollar creatividad y productividad
aplicando a una obra no incluida en teóricos ni en prácticos los contenidos
desplegados en teóricos y a través de la bibliografía secundaria obligatoria.
La exposición será necesariamente una síntesis que no podrá exceder los 15
minutos. No se podrán elegir un texto o un artículo que no figuren en este
listado.
Lecturas y videos (obligatorios) de
teóricos y prácticos a tener en cuenta para el parcial domiciliario (2° semana
de julio 2020)
Unidad I
- Ficha teórica 1: Jorge Dubatti, Filosofía del Teatro II.
Cuerpo poético y función ontológica, Buenos Aires, Atuel, 2010, Cap. I
“Recapitulación y Coordenadas. La pregunta ontológica: fundamentos y
corolarios”.
- Ficha teórica 2: Jorge Dubatti, Filosofía del Teatro II.
Cuerpo poético y función ontológica, Buenos Aires, Atuel, 2010, Cap.
II “Poética teatral: poíesis, cuerpo poético y prioridad de la función
ontológica”.
- Ficha teórica 3: Jorge Dubatti, Introducción a los estudios
teatrales. Propedéutica, Buenos Aires, Atuel, 2012, Cap. VIII “Teatro
Comparado, Cartografía Teatral”.
- Ficha teórica 4: Jorge Dubatti, Introducción a los estudios
teatrales. Propedéutica, Buenos Aires, Atuel, 2012, Cap. IX “Poética
Comparada: micropoéticas, macropoéticas, archipoéticas, poéticas
enmarcadas”.
- Ficha teórica 5: Jorge Dubatti, “Teatro-matriz y teatro liminal. La
liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral”, en su Teatro-matriz,
teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada,
Buenos Aires, Atuel, 2016, pp. 7-28.
- Video 1: “La Filosofía del Teatro como construcción científica:
qué, por qué, para qué”, en José Romera Castillo, ed., Teatro y Filosofía
en los inicios del siglo XXI, Madrid, Editorial Verbum, 2019, pp. 107-127.
También publicada en video: https://canal.uned.es/video/5d145fefa3eeb09d6c8b4568
- Guías de clases teóricas 1, 2 y 3
- Video grabado por Jorge Dubatti Clase 3 HTU 29/04/20 (disponible en
el blog y en el campus virtual)
- Video del Instituto Nacional del Teatro sobre #INTegrando Saberes
Clase 1 Conferencia de Jorge Dubatti sobre “Acontecimiento teatral,
convivio y cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=Ayatx3J3ct4&t=2009s
Unidad II
Bibliografía primaria obligatoria:
- Texto dramático 1: Cadacual, la
moralidad inglesa de “Everyman”, ed. Ilse Brugger
(Universidad de Buenos Aires, 1980) (pdf de cátedra)
- Texto dramático 2: Maese Pathelin, anónimo, edición Miguel
Ángel García Peinado, Maese Pathelin y otras farsas (Madrid, Cátedra, 1986) (pdf
de cátedra)
- Poética, de Aristóteles (prácticos) (pdf de cátedra)
- Arte Poética, de Horacio (prácticos) (pdf de cátedra)
- Texto dramático 3: Nicolás Maquiavelo, Mandrágora,
edición recomendada: Maquiavelo. Textos literarios (recomendada: Buenos
Aires, Colihue, 2010). (pdf de cátedra)
- Giovanni Boccaccio, El decamerón, Jornada III, cuento VI (pdf de cátedra)
- Video 2: Misterio de Elche (disponible en el blog y en el aula
virtual)
Bibliografía secundaria obligatoria:
- Ficha teórica 6: Jorge Dubatti, “El teatro medieval y las prácticas
de liminalidad”.
- Ficha teórica 7: Textos teóricos de Jorge Dubatti y Mauricio Kartun
- Ficha teórica 8: Jorge Dubatti, “Poéticas teatrales en la Edad
Media y concepciones estético-ideológicas”.
- Ficha teórica 9: Sofía Carrizo Rueda, “El Misterio de Elche,
patrimonio intangible de la Humanidad” (Escritos sobre Teatro II,
Jorge Dubatti comp., Editorial Nueva Generación/CIHTT/Escuela de
Espectadores, 2009, pp. 105-117).
- Ficha teórica 10: María Natacha Koss, “El teatro del
Renacimiento”.
- Ficha teórica 11: Nidia Burgos, “La commedia dell’arte.
Orígenes y desarrollo” en El teatro y el actor a través de los siglos,
Jorge Dubatti coord., Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional
del Sur, EDIUNS, 2010).
- Ficha teórica 12: Jorge Dubatti, "La Mandrágora y
la comedia renacentista italiana"
- Guías de clases teóricas 4 y 6
- Video grabado por Jorge Dubatti Clase 5 HTU 13/05/20 (disponible en
el blog y en el campus virtual)
Unidad III
Bibliografía primaria obligatoria:
- Textos dramáticos 4, 5, 6, 7 y 8: William Shakespeare, Sueño
de una noche de verano, Tito Andrónico, Rey Lear, Medida por medida, La
tempestad (ediciones varias)
Bibliografía secundaria obligatoria:
- Ficha teórica 13: María Natacha Koss, "El teatro de William
Shakespeare (1)"
- Ficha teórica 14: "La enigmática atracción de Titus
Andronicus" de Eli Rozik
- Ficha teórica 15: La cosmovisión isabelina de E.
M. W. Tillyard (México, FCE, completo)
- Ficha teórica 16: María Natacha Koss, "El teatro de William Shakespeare
(2)"
- Ficha teórica 17: Laura Cerrato, “La comedia shakesperiana” en
William Shakespeare, Obras completas, tomo II, Buenos Aires,
Losada.
Unidad IV
Bibliografía primaria obligatoria:
- Texto dramático 10: Lope de Vega, El castigo sin venganza (ediciones
recomendadas: Biblioteca Octaedro, al cuidado de Felipe B. Pedraza
Jiménez; Cátedra ed. Antonio Carreño) (pdf de cátedra)
- Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias (edición
recomendada: Lima, UCSUR, al cuidado de Percy Encinas) (pdf de cátedra)
- François Belleforest, “Historia undécima” en Historias
trágicas ejemplares sacadas del Bandello veronés. (pdf de cátedra)
- Texto dramático 12: Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
y Convidado de Piedra (edición recomendada: Austral, ed. Ignacio Arellano;
Alianza, ed. Héctor Brioso) (pdf de cátedra)
- Texto dramático 13: Calderón de la Barca, La vida es sueño (ed.
recomendada: Austral, Evangelina Rodríguez Cuadros) (pdf de cátedra)
- Texto dramático 14: Calderón de la Barca, El Gran Teatro del
Mundo (edición recomendada: Cátedra, ed. Eugenio Frutos
Cortés) (pdf de cátedra)
Bibliografía secundaria obligatoria:
- Ficha teórica 18: Jorge Dubatti, "El teatro español del siglo
de oro (1° parte)"
- Ficha teórica 19: Alexander Parker, “Aproximación al drama español
del Siglo de Oro”, Cuadernos del Idioma, año III, Nº 11 (1969).
- Ficha teórica 20: Amado Alonso, “Lope de Vega y sus fuentes”, en J.
Gatti, comp., El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios,
Buenos Aires, Eudeba, 1967, pp. 193-218.
- Ficha teórica 21: Margit Frenk, “Claves metafóricas en El castigo
sin venganza”, Filología, año XX, Nº 2 (1985), pp. 147-155.
- Ficha teórica 22: Jorge Dubatti,"El teatro español del siglo
de oro (2° parte)"
- Ficha teórica 23: Jean Rousset, “Introducción” y “Los invariantes”
en El mito de Don Juan, México, FCE, 1982, pp. 7-106.
- Ficha teórica 24: Evangelina Rodríguez Cuadros, “Introducción”, en
Calderón de la Barca, La vida es sueño (Austral, ed. recomendada, pp.
13-51).
- Fichas teóricas 25 y 26: Joaquín Casalduero, “El desenlace de El
burlador de Sevilla” y “Sentido y forma de La vida es sueño”, en su
Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1967.
- Ficha teórica 27: Eugenio Frutos Cortés, Introducción a Calderón de
la Barca, El Gran Teatro del Mundo, El Gran Mercado del Mundo (Cátedra,
pp. 11-37)
- Videos de reunión de zoom Clase 11 HTU 24/06/20, Clase 12 HTU
01/07/20 y Clase 13 (08/07/20) (disponibles en el blog y en el campus
virtual)
- Ficha teórica 28: John J. Allen, “Los espacios teatrales”, en
Historia del teatro español, Madrid, Gredos, tomo I, 2004.
- Ficha teórica 29: Evangelina Rodríguez Cuadros, “El actor y
las técnicas de interpretación”, en Historia del teatro español, Madrid,
Gredos, tomo I, 2004.
Unidad V
Bibliografía primaria obligatoria:
·
Pierre Corneille: La ilusión cómica (se recomiendan las
ediciones de CEAL y de Bosch)
·
Pierre Corneille: El Cid (se recomienda la edición de El
Ateneo)
·
Molière: El misántropo (se recomienda la edición de Losada)
·
Nicolas Boileau: Poética (disponible
en pdf)
·
Jean Racine: Fedra (se recomienda la edición de Cátedra)
Bibliografía secundaria obligatoria:
·
Ficha teórica 30: Jorge Dubatti, “Teatro
francés del siglo XVII (1° parte)”
·
Ficha 31: Jean Rousset, Circe y el pavo real (fragmento)
·
Ficha 32: Elsa Tabernig, El clasicismo
(completo)
·
Ficha 33: Natacha Koss, “Teatro
francés del siglo XVII (2° parte)”
·
Ficha 34: Emilio Náñez, estudio
preliminar a Jean Racine, Fedra,
Andrómaca
·
Ficha 35: Natacha
Koss, “Teatro francés del siglo XVII (3° parte)
·
Fiha 36: Erika
Fischer-Lichte, “El código teatral del Barroco” en su Semiótica del
teatro, Madrid, Arco/Libros, 1999, pp. 298-390.
·
Ficha 37: V.-L.
Saulnier, La literatura francesa del siglo clásico, Buenos Aires,
Eudeba, 1977
·
Ficha 38: Erich
Auerbach, “El santurrón”, en su Mímesis, México, FCE, 1979, pp.
340-371. (Leer completo pero poner especial atención en observaciones
introductorias pp. 340-346).
·
Ficha 39: Pierina
Lidia Moreau, “Provincia y Gran Ciudad en el teatro de Molière”, en su Molière
por tres, Córdoba, Comunicarte, 2003, pp. 95-154. (Leer completo pero poner
especial atención en “La teoría dramática de Molière”, pp. 97-104).
·
Videos de reunión de zoom Clase 14
(15/07/20) y Clase 15 (22/7/20) (disponibles en el blog y en el campus
virtual)
Unidad VI
Bibliografía primaria obligatoria:
- Ficha 41: La
paradoja del comediante de Denis Diderot (va en pdf aunque
recomendamos especialmente la traducción de Ricardo Baez disponible en
Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-paradoja-del-comediante--0/html/
- Ficha 47: G. E. Lessing, Minna von Barnhelm o la felicidad del soldado
- Ficha 48/1 y 48/2: Dramaturgia de Hamburgo (leer la “Presentación” y seleccionar
10 de las 104 notas).
Bibliografía secundaria obligatoria:
·
Ficha teórica 40: Jorge Dubatti, “El
teatro del siglo XVIII (1° parte)”
- Ficha 42: artículo de Miguel Vedda sobre Diderot
y Garrick
- Ficha 43: artículo de Marcelo Burello sobre
Schiller, Goethe y los actores
- Ficha 44: artículo de Catalina Artesi sobre F.
J. Talma
- Ficha 45: artículo de Pablo Moro Rodríguez
sobre los actores del XVIII en España
·
Ficha teórica 46: Jorge Dubatti, “El teatro del siglo XVIII (2° parte)”
·
Videos de zoom Clase 17 (5/7/20) y de
clase complementaria dictada ya terminada la cursada el miércoles 12/7/20) (disponibles
en el blog y en el campus virtual)
Cualquier consulta sobre el Examen Final debe enviarse por mail en
copia al Dr. Jorge Dubatti (jorgeadubatti@hotmail.com)
y la Lic. Natacha Koss (natachakoss@yahoo.com.ar)
y al profesor de trabajos prácticos con la/e que se cursó. Hemos habilitado un
espacio de consulta presencial, cuando sea posible en la post-pandemia, en el
Instituto de Artes del Espectáculo, 25 de mayo 217, 3° piso, los miércoles
entre las 17 y las 21. Pedir previamente entrevista a los mails indicados. No se
darán entrevistas no concertadas previamente por mail.
° ° °
Comentarios
Publicar un comentario
Dudas y consultas